QUELEPA
San Miguel, El
Salvador.
Principal sitio prehispánico de la parte oriental de El Salvador; se
encuentran al norte del río San Esteban. Tributario del Río Grande
de San Miguel. En línea recta, el sitio sólo dista 40 klms. de la
costa del océano Pacífico. Su altura es del orden de 160 m por
encima del nivel del mar. L a ciudad, por lo tanto, pertenece al
ecosistema costero.
Dominada por la alta figura del volcán San Miguel (2 132 m), aún
activo, está en medio de una gran llanura, en que se cultiva el
algodón desde la época prehispánica; pero la deforestación y las
plantaciones de añil de la época colonial eliminaron el cultivo del
cacao silvestre.
El nombre actual del sitio es una palabra lenca que significa
“jaguar de piedra”, que alude al “altar” esculpido que se encontraba
hasta 1969 al pie de la pirámide principal: no se trata de una
denominación prehispánica. Las ruinas ocupan una superficie de
aproximadamente un kilómetro cuadrado; el centro ceremonial tiene
unos cuarenta monumentos repartidos en dos grupos. Al este, las
estructuras se concentran a la orilla de imponentes terrazas
artificiales orientadas de este a oeste, que forman gradas
suspendidas sobre el río. La estructura 3, la mayor del conjunto, es
una pirámide de siete pisos que mide 48X32 m, con unos diez metros
de alto; tiene una rampa de acceso en pendiente suave orientada con
el frente viendo al sur. Colinda con otro edificio (estructura 4),
de dimensiones más modestas, con un eje ligeramente desfasado en
relación con el norte, también provisto de una rampa de acceso
orientada hacia el sur.
El grupo Oeste, más tardío, también está construido sobre terrazas
artificiales, pero éstas siguen un eje norte-sur. Se observan quince
montículos reunidos alrededor de una plaza rectangular un poco
apartadas, y un campo de juego de pelota. La orilla sur del río
sirvió al parecer como panteón. Terrazas y edificios con
revestimiento de piedras cortadas y acomodadas. El sitio fue
excavado en 1967-1969 por E. W. Andrews de la Universidad de Tulane,
Nueva Orleáns, quien distingue tres fases cronológicas: Uapala (450
a.C-150 d,C.,), Shila (150-625) y Lepa (625-1000). Ninguna actividad
arquitectónica se observa en el sitio después del siglo X de nuestra
era.
Quelepa se conoce por su monumento llamado “Altar 1” que es más bien
un cuauhxicalli, es decir, un
recipiente sacrificial, que se puede fechar tres o cuatro siglos
antes de cristo (expuesto actualmente en el Museo Nacional de San
Salvador). Hay que anotar el descubrimiento de una ofrenda con tres
yugos, dos palmas y un hacha, que prueba que el sitio mantenía
relaciones con la zona totonaca de México hacia el siglo VIII de
nuestra era. 209, 271, 274.
Las ruinas son accesibles a ocho kilómetros al noroeste de la ciudad
de San Miguel.
ATC Touroperadores SA de CV, es la única empresa que puede llevarle
a conocer los sitios arqueológicos de Mesoamérica con
profesionalismo, calidad, seguridad, responsabilidad social y
ambiental.
|