Poqomchíes
Dominadores de
Guatemala
Los poqomchíes, igual que los poqomames, son descendientes de un
mismo tronco: los “nim poqom”. La expansión de los achíes fue la
causa principal de que se dispersaran los “nim poqom”. Es probable
que los poqom dominaran el centro de Guatemala unos 20 siglos antes
de la época formativa de Kaminal Juyú.
En el Siglo XVI, el territorio poqomchi' era tan grande que abarcaba
desde San Cristóbal Verapaz hasta Panzós, y desde Chamá a Santa Ana,
Petén.
Los 94,714 poqomchíes hablantes se ubican en áreas de cinco
municipios de Alta Verapaz, en uno de Baja Verapaz y en parte de
Uspantán, Quiché. En conjunto, este idioma es el materno del cuatro
por ciento de los indígenas guatemaltecos. San Cristóbal Verapaz y
Tactic, Alta Verapaz, son los pueblos más desarrollados del
territorio poqomchi'.
En San Cristóbal, la Semana Santa se celebra con esplendor. La
iglesia católica del lugar es de tipo colonial y está erigida sobre
un centro ceremonial maya.
En Tactic, resalta la elaboración de tejidos en telares de cintura,
así como las artesanías en plata.
Tamahú, también en Alta Verapaz, es uno de los lugares menos
desarrollados. De esa región destacan las telas, en particular el
huipil rojo encendido.
Los poqomchíes son hábiles para los trabajos manuales y dan forma al
barro, plata y madera. En la
región resaltan los narradores tradicionales, conocidos como “Aj
q'oral re'najtiir laj b'anooj”. Son ancianos muy respetados, por la
versatilidad de sus relatos y sus vastos conocimientos. Una de las
principales leyendas es la del Pozo Vivo, en Tactic. Según los
ancianos, en tiempos pasados una bella mujer cayó al pozo y no pudo
salir porque “el Espíritu del Agua” se enamoró de ella. Desde
entonces, el pozo parece estar en ebullición y se ha convertido en
atractivo turístico.
ATC Touroperadores SA de CV, es la única empresa que puede llevarle
a conocer los pueblos indígenas de Mesoamérica con profesionalismo,
calidad, seguridad y responsabilidad social.
|