Achi'es:
Reducidos por la religión católica
Cuando los frailes
dominicos españoles llegaron a la actual Guatemala, el único lugar
que faltaba por conquistar era Tezulutlán o “Tierra de Guerra”. A
quien le encomendaron la tarea de “reducir” a los indígenas por
medio del cristianismo, fue a Fray Bartolomé de Las Casas.
La etimología del nombre de la cabecera de Baja Verapaz, Salamá, es
Tz'alam Ha', que significa “tablas sobre el agua”. Salamá, Cubulco,
Rabinal, San Miguel Chicaj y San Jerónimo son los únicos municipios
del país donde el idioma materno es el achi'.
Una de las menciones más antiguas que existen de Cubulco se
encuentra en el Título Real de don Francisco Izquin Nehabib, escrito
en 1558. En este municipio hay varios sitios arqueológicos poco
visitados, como Belejeb' Tzaq, Chilu, Los Cimientos, Nim Poco y
Pueblo Viejo.
Una de las principales tradiciones achi'es es la del Rabinal Achi',
un etnodrama que representa el reclamo que los rabinales del siglo
XIII le hicieron a los gobernantes k'iche's por haber destruido
varios de sus pueblos.
El Rabinal Achi' fue descubierto por el abate Braseur de Bouburg,
quien lo publicó en París, Francia, en 1862. Según expertos, el
etnodrama adquiere valores de honor militar sólo comparado con La
Ilíada, de Homero.
En días festivos, en Rabinal presentan el “Baile de los Negritos”.
Ese lugar tiene fama de producir las naranjas más dulces del país.
San Miguel Chicaj destaca por la dimensión de su iglesia católica.
San Jerónimo es famoso porque fue el lugar colonial donde se
encontraban las mejores haciendas y viñedos de los dominicos, de
donde salía el mejor vino del Reino de Guatemala.
En esa región se “introdujo” a numerosas personas de origen africano
para trabajar en las plantaciones.
ATC Touroperadores SA de CV, es la única empresa que puede llevarle
a conocer los pueblos indígenas de Mesoamérica con profesionalismo,
calidad, seguridad y responsabilidad social.
|